¿ME ESTOY HACIENDO AUTOSABOTAJE?
El autosabotaje se refiere a patrones de comportamiento más o menos inconscientes que obstaculizan el propio éxito, bienestar o metas. Desde la perspectiva de la psicología actual, el autosabotaje puede entenderse como un conjunto de respuestas aprendidas y estrategias de afrontamiento disfuncionales que se activan en situaciones que despiertan ansiedad, miedo al éxito, o desafían las creencias personales.
Desde las terapias contextuales, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), se argumenta que el autosabotaje puede surgir cuando las personas evitan experiencias difíciles, buscan la aprobación constante de los demás o se aferran rígidamente a creencias limitantes sobre sí mismas. La falta de conciencia plena y la evitación de las emociones incómodas pueden llevar a comportamientos autodestructivos.
CONDUCTAS DE AUTOSABOTAJE DESDE EL ANÁLISIS FUNCIONAL DE LA CONDUCTA
El análisis funcional de la conducta se centra en comprender las funciones o propósitos que cumplen las conductas en un contexto específico. En el caso del autosabotaje, las conductas pueden tener diversas funciones que, a pesar de parecer contraproducentes, cumplen algún propósito para la persona. Aquí hay ejemplos de conductas de autosabotaje y sus posibles funciones:
- Procrastinación: - Función Positiva: Evitar la ansiedad relacionada con la tarea. 
- Función Negativa: Evitar el miedo al fracaso o al éxito. 
 - Ejemplo: Una persona aplaza constantemente la preparación para una presentación importante para evitar la ansiedad asociada con el rendimiento. 
- Autorreproche Constante: - Función Positiva: Mantener una sensación de control. 
- Función Negativa: Evitar la confrontación con la propia valía. 
 - Ejemplo: Alguien se critica constantemente por errores pequeños para mantener la sensación de control sobre sus acciones y evitar enfrentar el miedo a no ser lo suficientemente bueno/a. 
- Evitación Social: - Función Positiva: Evitar el miedo al rechazo o la crítica. 
- Función Negativa: Evitar la ansiedad social. 
 - Ejemplo: Una persona evita constantemente eventos sociales para prevenir el miedo a ser juzgado/a o rechazado/a por los demás. 
- Perfeccionismo Paralizante: - Función Positiva: Buscar validación a través del logro. 
- Función Negativa: Evitar la posibilidad de ser evaluado/a como imperfecto/a. 
 - Ejemplo: Alguien se esfuerza excesivamente por la perfección en un proyecto, procrastinando constantemente y evitando la evaluación de su trabajo. 
- Autoaislamiento: - Función Positiva: Evitar el dolor emocional. 
- Función Negativa: Evitar el miedo a la vulnerabilidad o la intimidad. 
 - Ejemplo: Una persona se aísla socialmente para evitar el dolor de relaciones interpersonales complicadas o para protegerse de la posibilidad de ser herido/a. 
El análisis funcional permite explorar cómo estas conductas de autosabotaje, a pesar de parecer ir en contra de los objetivos personales, cumplen funciones importantes para la persona en términos de evitar emociones desafiantes o mantener un sentido de control. Al comprender estas funciones, se pueden desarrollar estrategias más efectivas en terapia para abordar el autosabotaje y fomentar comportamientos más adaptativos.
¿CÓMO COMBATIR EL AUTOSABOTAJE DESDE LAS TERAPIAS CONTEXTUALES?
Desde las terapias contextuales, especialmente la ACT, se ofrecen estrategias efectivas para abordar el autosabotaje:
- Conciencia Plena (Mindfulness): La práctica de la conciencia plena ayuda a las personas a observar sus pensamientos y emociones sin juicio. Reconocer patrones de autosabotaje es el primer paso para cambiarlos. 
- Definición de Valores Personales: Establecer valores personales claros ayuda a dirigir las acciones hacia metas significativas. Cuando se comprenden los propios valores, se puede superar la resistencia al cambio y al éxito. 
- Aceptación de Emociones Incómodas: En lugar de evitar o suprimir emociones desafiantes, la ACT fomenta la aceptación y la disposición a sentir esas emociones mientras se sigue avanzando hacia los objetivos. 
- Compromiso con la Acción: A través del compromiso con acciones alineadas con los valores, incluso cuando las emociones desafiantes están presentes, se desactiva el ciclo de autosabotaje. 
- Exploración de Creencias Limitantes: Identificar y desafiar creencias autolimitantes es esencial. La terapia contextual se centra en cambiar la relación con los propios pensamientos y no necesariamente en cambiar los pensamientos en sí. 
Al abordar el autosabotaje desde una perspectiva contextual, se enfatiza la importancia de vivir una vida plena y significativa en lugar de centrarse en la eliminación de síntomas o comportamientos. La autorreflexión, la aceptación y la acción comprometida son claves para superar el autosabotaje y avanzar hacia el crecimiento personal.
¿TE GUSTARÍA APRENDER A ENTENDER Y VALIDAR MEJOR TUS EMOCIONES CAMBIANDO LAS COSAS QUE HACES PARA ASÍ CAMBIAR CÓMO TE SIENTES?
Un curso de gestión emocional con cero chorradas y 100% ciencia para entender cómo funcionan tus emociones, por qué a veces te desbordan y qué puedes hacer para acompañarte mejor (y también a quienes quieres).
 
                         
             
            