REPETIR UNA PALABRA NO VA A CALMAR TU ANSIEDAD (Y OTROS CUENTOS DEL NEUROMISTICISMO)
¿Repetir una palabra calma la ansiedad?
Eso dicen los «neuromísticos». Y lo repiten. Una y otra vez.
Pero cuando el mantra no funciona, ¿De quién es la culpa? ¿Tuya, por no hacerlo bien? ¿O de quienes juegan con tu salud mental vendiéndote alivio en formato truco rápido?
En esta entrada te explico por qué repetir una palabra no va a salvarte (ni debe) de la ansiedad. Y cómo sí puedes empezar a salir del bucle, sin postureo ni fórmulas mágicas.
NO ES TU CUERPO, ES EL SISTEMA: CÓMO SE NORMALIZA EL MALESTAR FEMENINO
El sistema nos quiere sedadas, no informadas. Nos quiere calladas, no deseantes. Nos quiere obedientes, no menopáusicas cabreadas. Esta entrada no es cómoda, ni pretende serlo. Hablamos de cuerpos ignorados, diagnósticos que no llegan, y psicofármacos que tapan lo que el patriarcado no quiere ver. Si estás hasta el moño, adelante: esta lectura es para ti.
TU HISTORIA NO CABE EN UNA ETIQUETA
En este artículo no te voy a hablar del apego como si fuera una verdad absoluta ni te voy a clasificar como ansiosa, evitativa o desorganizada. Porque no creo en las etiquetas como forma de hacer terapia. Y porque he visto demasiadas veces cómo esas palabras tranquilizan… pero no ayudan.
Aquí te cuento qué hago yo cuando alguien llega a consulta repitiendo lo que ha leído en redes. Qué explico, cómo lo explico, y por qué prefiero observar la conducta en vez de encasillarla.
Esto es psicología. Pero de la que ayuda. No de la que etiqueta.
TIMIDEZ: CUANDO CALLAR SE SIENTE MÁS SEGURO QUE INTENTAR HABLAR
Aprendí que callarme era más seguro. Que hablar podía doler. Pero con el tiempo, el silencio también empezó a doler. Esta no es una historia sobre etiquetas, es una historia sobre lo que aprendemos a hacer para sobrevivir… y cómo podemos aprender otra cosa.
LAS HERIDAS DE LA INFANCIA: CÓMO INFLUYEN (O NO) EN LA VIDA ADULTA
¿Las heridas de la infancia nos condenan a un futuro de sufrimiento? Aunque nuestras experiencias tempranas pueden influir en cómo nos relacionamos y nos percibimos, no tienen por qué definirnos.
Explora cómo factores como la resiliencia y el apoyo social ayudan a superar las adversidades y cómo las terapias contextuales ofrecen herramientas para gestionar el impacto del pasado y vivir en sintonía con nuestros valores.
FAMILIAS DISFUNCIONALES Y NEGLIGENCIA EMOCIONAL
¿Alguna vez has sentido que algo no encaja en tu familia, pero no sabes cómo describirlo? Las familias disfuncionales pueden parecer normales a simple vista, pero detrás de las apariencias se esconden patrones dañinos y silencios que afectan a todos sus miembros, a menudo de por vida. ¿Y si esos patrones se pudieran romper? En este artículo, exploraremos qué es realmente una familia disfuncional, cómo la negligencia emocional moldea a los niños y, sobre todo, cómo es posible reconstruir una vida emocionalmente sana, incluso si creciste en un entorno así. Conoce las claves para romper el ciclo y crear un futuro diferente.
¿TU INFANCIA TE SIGUE AFECTANDO? DESCUBRE LA NEGLIGENCIA EMOCIONAL Y CÓMO AFRONTARLA
La negligencia emocional no es algo que te hicieron, sino algo que te faltó. Durante la infancia, el reconocimiento y validación de nuestras emociones es crucial para formar una identidad emocional saludable. Pero, ¿qué sucede cuando esos pilares nunca estuvieron? La negligencia emocional en la infancia deja una huella silenciosa que puede influir profundamente en la vida adulta.
REALMENTE NOS DEFINE LO QUE VIVIMOS EN LA INFANCIA?: UN REPASO A LA TEORÍA DEL APEGO
La teoría del apego, desarrollada por John Bowlby en la década de los años 50, ha sido una de las influencias más fuertes en la psicología del desarrollo. Su premisa principal es que las experiencias tempranas con los cuidadores moldean la forma en que las personas se vinculan emocionalmente con los demás a lo largo de la vida. Se plantea que los tipos de apego, como el seguro, inseguro-evitativo, inseguro-ambivalente y desorganizado, determinan cómo nos relacionamos afectivamente en la edad adulta. Sin embargo, desde una perspectiva conductista radical, esta teoría y sus categorías están plagadas de problemas conceptuales y metodológicos que la hacen ineficaz como explicación funcional de la conducta humana.